🤔 ¿Tienes la gran tarea de capacitar a tu equipo en el Marco? Tranquilo, sabemos que la primera vez puede ser algo abrumador, dado que querrás que todos los participantes mantengan el interés en el taller y sobre todo que puedan aprender de manera divertida.
Para este gran desafío, hemos preparado el siguiente KIT de Capacitación de OKR, para que puedas realizar un taller entretenido, claro y sobre todo con un espacio donde podrás llevar a tu equipo a pasar de la teoría a la práctica en menos de 2 horas.
👉 Este espacio lo hemos construido en un mural, que es una pizarra virtual, para que puedas encontrar todo en un solo lugar. Esta capacitación tiene 5 pasos:
- Paso N.º 1: Prepárate (previo al taller)
- Paso N.º 2: Iniciando el Taller
- Paso N.º 3: Teoría “concepto básico del Marco OKR”.
- Paso N.º 4: Pasa de la teoría a la práctica – Diseña tus primeros OKR
- Paso N.º 5: Cierre del aprendizaje.
Paso N.º 1: Prepárate
Es importante que previo al taller definas algunos elementos, para que tus equipos saquen el máximo provecho a este espacio y para que tú también te encuentres más seguro durante el taller, aquí te compartimos algunos puntos a tomar en cuenta previo al taller OKR:
- Familiarízate con los conceptos de OKR: Es importante que tengas una comprensión clara de los conceptos del Marco OKR: Definición, ciclo, fórmula para redactar OKR entre otros. Esto te permitirá explicar los conceptos claramente y responder preguntas de los participantes. Te podría ayudar tomar el curso: OKR Foundation o el programa OKR Professional.
- Establece los objetivos del taller: Antes de impartir el taller, debes tener objetivos claros y específicos en mente para el taller, incluyendo qué temas se cubrirán y qué resultados se esperan obtener. En el mural, te recomendamos una estructura validada de aprendizaje que hemos utilizado en los últimos 3 años. Recuerda que puedes ajustarla de acuerdo a tus objetivos.
- Define la agenda: Nosotros te recomendamos una agenda con el tiempo aproximado en cada uno de los pasos, por ello te recomendamos revisarla y ajustarla de acuerdo a los objetivos establecidos.
- Practica la presentación: Debes de practicar la presentación antes del taller. Esto te permitirá sentirte más cómodo al hablar sobre el tema y hacer ajustes en el contenido. Recuerda que la presentación se encuentre en el mural y puedes realizar los ajustes que cuentes necesarios.
- Conocer a los participantes: Este taller se encuentra diseñado para equipos de trabajo, ya sea de nivel táctico u operativa. De todas maneras te recomendamos conocer a los participantes del taller y tener una idea clara de su nivel de conocimiento y experiencia con OKR. Esto te permitirá personalizar el taller según las necesidades y expectativas de los participantes.
- Comunicarse con anticipación: Debes de comunicar con anticipación: La hora, la ubicación, la duración y cualquier otra información relevante. También es importante enviar recordatorios para asegurarse de que los participantes asistan al taller.
Paso N.º 2: Iniciando el Taller
Te recomendamos iniciar el Taller dando la bienvenida a los participantes, compartiendo la agenda del taller y las reglas de juego, para luego realizar la dinámica de rompehielo.
❄️Dinámica rompe hielo
La dinámica de rompehielo es una herramienta útil para energizar a los participantes del taller. Esta dinámica puede ser una pregunta como «¿qué libro estás leyendo o cuál es tu libro favorito?», o cualquier otra pregunta que permita a los miembros del equipo compartir algo sobre sí mismos. En el siguiente artículo podrás encontrar una relación de preguntas rompehielo:
Imagen N.º 1: Dinámica rompe hielo
Paso N.º 3 Teoría “concepto básico del Marco OKR”.
Con el equipo energizado pasaremos a desarrollar la teoría, a través del esquema compartido en el mural. Aquí te lo compartimos:
- ¿Por qué OKR?
- Beneficios de los OKR
- Definición del Marco
- Características de los objetivos
- Características de los resultados clave
- Estructura de los OKR
- Ciclo de los OKR
- Check -in
- Ceremonias de seguimiento
- Fórmula para redactar OKR
- Preguntas para redactar OKR poderosos
- Canvas de diseño de OKR
- CFR
- Bibliografía complementaria de OKR
Imagen N.º 2: Teoría
Paso N.º 4 Pasa de la teoría a la práctica: Diseña tus primeros OKR
💡Pasa de la teoría a la práctica, con el paso N.º 4 te recomendamos compartir un espacio de trabajo para que los integrantes del taller puedan redactar sus primeros OKR. Es importante que puedas distribuir a los participantes en equipos para que puedan trabajar el caso práctico de manera grupal.
En el mural, podrás encontrar un caso práctico recomendado y el canvas de OKR para que pueda guiar a cada equipo de trabajo a poner en práctica lo aprendido.
⏰Los participantes podrían tener de 15 a 20 minutos para trabajar en su caso, durante el proceso puede visitar las salas para atender las dudas.
Luego de este espacio, brinda un espacio para que los equipos puedan presentar sus OKR desarrollado para que puedas brindar feedback y atender preguntas en caso de que fuera necesario.
Imagen N.º 3: Pasa de la teoría a la práctica
Paso N.º 5 Cierre
👉El cierre de un taller de OKR es una oportunidad para resumir lo que se ha aprendido y para reforzar los conceptos clave que se han cubierto durante el taller.
Por lo que puedes, recapitular los conceptos clave y fomentar la reflexión, solicitando a los participantes que reflexionen sobre lo que han aprendido durante el taller y cómo pueden aplicar estos conceptos.
✅En mural hemos realizado una dinámica de cierre, donde los participantes pueden responder ¿Cómo se van del 1 al 100? Esta dinámica la puedes actualizar de acuerdo a tu experiencia y objetivos del taller.
Imagen N.º 4: Cierre
Revisa el videotutorial del KIT para capacitar a tu equipo en OKR
Recuerda que puedes descargar este kit, realizando click en el siguiente link: Descargar Kit
Nos vemos pronto para más OKR.
_________________________________________________________________________
Deja una respuesta